lunes, 18 de noviembre de 2013

Torre Urbana SCL




INTRODUCCIÓN
El ejercicio corresponderá al desarrollo de una torre para la ciudad de Santiago. Este encargo requerirá de la investigación del comportamiento de estructuras resistentes a carga vertical, y se iniciara con la exploración sobre un modulo en el cual se identificarán los principales temas a enfrentar en este tipo de estructura.

Conceptos a investigar-explorar:
(i)                   Compresión,
(ii)                 Pandeo,
(iii)                Segmentación vertical de la estructura reticulada,
(iv)                Distribución de cargas hacia la periferia,
(v)                 Torsión y
(vi)                Estabilidad.

Y en una segunda etapa se integrará esta exploración en el desarrollo de una estructura mayor, en la que los factores de programa (telecomunicaciones y observatorio urbano) y condiciones de contexto (orientación de sol y vistas, viento, etc.), llevarán a una definición que utilice los criterios estructurales experimentados como soporte para la experiencia espacial de ascender a una torre urbana.

Conceptos a investigar-explorar:
(i)                   Vista lejana,
(ii)                 Aproximación,
(iii)                Ascenso, (pausas)
(iv)                Observación desde la altura,
(v)                 Descenso
(vi)                Salida, alejamiento.


1.       PLANTEAMIENTO

En una primera fase se desarrollara un modulo estructural de la torre, de 35 metros de altura, construido en base a elementos reticulados de acero. La base de la torre no deberá exceder los 50 M2 distribuidos en la proporción que el análisis estime adecuado (5 x 10; 7 x 7, etc.……). La optimización de la estructura deberá conseguir minimizar la superficie en planta a la menor posible (esto será parte del análisis y evaluación de laboratorio). Se deberá considerar el espacio para un volumen de 20 M2 de planta al interior de la torre, correspondiente a ascensores y ductos.

En la segunda fase (a partir del Lunes 11 de Noviembre), se desarrollara una torre observatorio de 105 metros de alto (3 módulos previamente estudiados). Esta torre tendrá como objeto la instalación de las antenas de telecomunicaciones actualmente diseminadas sobre el cerro San Cristóbal. Junto a esto se deberá proponer un espacio destinado a un observatorio de la ciudad como espacio integrado a los recorridos propios del parque.

Los criterios de diseño deberán considerar:
a)    Definir  intenciones estructurales radicales, llevando al máximo las posibilidades del sistema estructural propuesto
b)    Evitar redundancias estructurales,  es decir la duplicación de sistemas de forma innecesaria.

El trabajo se realizara en equipos de 2 personas. Estos equipos deberán ser diferentes a los conformados en las etapas anteriores (reconfigurar equipos).

2.       ENCARGO

Primera etapa:
A. La primera etapa corresponderá a una investigación y análisis geométrico de la estructura en base a modelos en alambre.
B. En el laboratorio se realizara la experimentación de modelos 1:50 y su correspondiente ensayo para evaluar el comportamiento estructural (utilizar plumavit en tiras de 1x1 cm. unido con alfileres y pegamento).

Condiciones de experimentación:
·         El modulo de la torre se ensayara cargándolos hasta hacerlo colapsar.
·         El experimento deberá ser registrado en video y fotografía. Estos antecedentes serán entregados al final de la experiencia.
·         Se deberá identificar el peso soportado, metros lineales de polietileno expandido (plumavit), peso total de la estructura y superficie de planta de la base.
·         Se deberá identificar las causas del colapso (análisis forense en fotografía).

C. La entrega final de laboratorio corresponderá a una lamina de presentación de la experimentación estructural más  un modelo en alambre, 1:100 del modulo de la torre.

Segunda etapa:
D. Una maqueta en cartón, 1:250 del emplazamiento y volumetría simplificada de la torre en alambre.
E. Se entregara un modelo de alambre de la torre 1:100 (105 cm de altura) más el contexto en cartón, que integre los conceptos estructurales en relación a la propuesta espacial.
F. Láminas de:
·         Planimetría de planta y corte de la torre y su contexto 1:100
·         Croquis de torre y entorno
·         Plantas 1:50 de secciones de la torre.
·         Argumentación


3.       OBJETIVOS

Los objetivos específicos de este ejercicio serán:
-       Capacidad de comprender y proponer una estructura resistente a cargas verticales.
-       Dar respuesta a las necesidades espaciales de los actos dentro de las restricciones estructurales planteadas.
-       Capacidad de evaluar las propuestas de forma experimental.

4.       ENTREGAS (E2) Y CALENDARIO
Encargo:                             28 de Octubre.
Entrega:                              08 de Noviembre.

CRONOGRAMA:
Miércoles  30 de Octubre:            El equipo de trabajo desarrollara y presentará un primer modelo de estudio 1:100.
Lunes 04 de Noviembre:              El equipo de trabajo presentará un primer modelo de estudio 1:50 en plumavit.
Martes 05 de Noviembre:              Se deberá experimentar el modelo del modulo estructural
Viernes 08 de Noviembre:            Entrega según indicado en 2.C.
Lunes 11 de Noviembre:              Inicio etapa 2 TORRE, visita a terreno
Martes 12,19 y 26 de Noviembre:               Ensayo de Laboratorio
Viernes 29 de Noviembre:            Entrega TORRE según indicado en 2, D, E y F

Octubre

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
28
29
30
31
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
03
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30


Ponderación: (E1+E2) 25% del semestre . Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:
a) Capacidad de comprender y optimizar la estructura.
b) Calidad del análisis de comportamiento de la estructura.

c) Calidad en la factura y presentación de modelos y láminas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Torre Urbana SCL





Plataforma Urbana / 27 Septiembre 2013

Concurso para torre en cerro San Cristóbal se abre este año

Vivienda trabaja con el MOP un modelo de concesión para gestionar el nuevo hito urbano de Santiago.
Por Manuel Valencia, El Mercurio
La torre de las comunicaciones que, según adelantó “El Mercurio”, se levantará en el cerro San Cristóbal para unificar las 11 antenas de radio y televisión del sector, y generar un hito urbano, ya comienza a tomar forma.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, anunció que el concurso arquitectónico para el diseño de la estructura se abrirá en el último trimestre del año. La idea es iniciar su implementación durante el actual Gobierno. “Es un hito urbano y la solución al enjambre de antenas. Es un tema complejo legal y técnicamente y lo estamos resolviendo. Hemos procurado que todas las concesiones vigentes se puedan compatibilizar y que la torre no se pelee con la Virgen. Eso tiene que estar en el diseño. Este año vamos a lanzar el concurso para empezar pronto”, explica Pérez.
Luego de definido el diseño, se trabaja en un novedoso modelo de gestión del recinto, que busca recibir visitantes y turistas. “Hace tiempo que estamos analizando el tema con los ministerios de Transportes y Obras Públicas, y la idea es hacerlo a través de una concesión”, señala el secretario de Estado.
Esta alternativa genera consenso entre los urbanistas. Para Iván Poduje, de la consultora Atisba, “el modelo de concesión se ve como una opción atractiva de explorar y hay que estudiarlo bien para ver si es rentable. Lo importante es que el proyecto de la torre debe también considerar la participación de la ciudadanía, que puedan opinar a través de internet, y en cuanto a diseño, que tenga una separación con la Virgen para no hacerle sombra”.
Una opinión similar comparte Félix de Amesti, diseñador urbano y arquitecto de Urbe. “Si la concesión ayuda a generar una excelente atención a los turistas y usuarios de la ciudad, me parece interesante. Con este proyecto se cambia a nuestra señora de las antenas por la Virgen, que recupera su sitial. Lo que además se debe contemplar es que la torre de las comunicaciones se ubique en otro sector del parque, para generar un nuevo lugar, alternativo, que enriquezca la visita y aumenten los interesados, que responden a un tipo de persona que no va al cerro”.